20 DATOS CURIOSOS ACERCA DEL DÍA DE LA MADRE

Conoce estas curiosidades fascinantes sobre las diferentes fechas y tradiciones en que se celebra el Día de la Madre alrededor del mundo. 20 DATOS CURIOSOS ACERCA DEL DÍA DE LA MADRE que te sorprenderán y te ayudarán a entender mejor esta importante celebración global

ANALISIS

5/11/202513 min leer

El Día de la Madre es una de las celebraciones más extendidas en todo el mundo. Sin embargo, aunque pueda parecer una festividad universal, existen numerosas diferencias entre países respecto a cuándo y cómo se celebra. Para los latinos que vivimos en Francia —o en cualquier otro lugar del mundo—, conocer estas particularidades puede ayudarnos a entender mejor la cultura que nos rodea y mantener vivas nuestras propias tradiciones.

En este artículo, descubriremos 20 datos fascinantes sobre esta celebración que honra a las madres en diferentes culturas y países. Exploraremos por qué se celebra en fechas distintas, cuáles son sus orígenes históricos y cómo han evolucionado las tradiciones a lo largo del tiempo.

1. El origen antiguo del Día de la Madre

El concepto de honrar a las madres no es tan reciente como podríamos pensar. Ya en la antigua Grecia se rendía culto a Rea, considerada la madre de los dioses. Los griegos celebraban festividades en su honor durante la primavera. De manera similar, los romanos veneraban a Cibeles, otra diosa madre, en ceremonias conocidas como Hilaria que se realizaban en marzo.

Estos cultos antiguos a figuras maternas constituyeron los primeros antecedentes de lo que hoy conocemos como Día de la Madre. Aunque las celebraciones modernas tienen orígenes más recientes, es fascinante saber que el respeto y la admiración por la maternidad han sido valores constantes a lo largo de la historia humana.

2. La historia moderna del Día de la Madre en Estados Unidos

La versión moderna del Día de la Madre que conocemos hoy nació en Estados Unidos a principios del siglo XX. Anna Jarvis es considerada la fundadora de esta celebración, quien en 1908 organizó el primer Día de la Madre oficial en honor a su propia madre, Ann Reeves Jarvis, una activista que había trabajado para mejorar las condiciones sanitarias y reducir la mortalidad infantil.

Lo curioso es que Anna Jarvis nunca fue madre, pero su dedicación a honrar la memoria materna la llevó a hacer campaña para que el Día de la Madre fuera reconocido oficialmente. Sus esfuerzos dieron fruto en 1914, cuando el presidente Woodrow Wilson firmó una resolución declarando el segundo domingo de mayo como Día de la Madre en Estados Unidos.

3. La paradoja de Anna Jarvis

Uno de los datos más sorprendentes sobre el Día de la Madre moderno es que Anna Jarvis, su propia creadora, terminó rechazando la festividad que ella misma impulsó. Con el paso de los años, se sintió profundamente decepcionada por la comercialización que adquirió esta celebración.

Jarvis había concebido el Día de la Madre como una jornada de apreciación íntima y personal, centrada en expresar amor y gratitud a las madres con gestos sencillos como cartas manuscritas y visitas. Sin embargo, rápidamente se convirtió en una ocasión para vender tarjetas, flores y regalos.

Su frustración fue tal que dedicó parte de su fortuna personal a luchar contra esta comercialización. Irónicamente, murió en 1948 en un sanatorio, sin hijos y en la pobreza, después de haber combatido lo que consideraba una distorsión de su idea original.

4. ¿Por qué se celebra en fechas diferentes según los países?

Una de las características más interesantes del Día de la Madre es que no tiene una fecha universal. Aunque muchos países han adoptado el segundo domingo de mayo (siguiendo la tradición estadounidense), otros mantienen fechas propias, generalmente vinculadas a su historia, religión o tradiciones locales.

Por ejemplo, en muchos países de tradición católica, el Día de la Madre se asociaba originalmente con la Virgen María. En el Reino Unido e Irlanda, se celebra el cuarto domingo de Cuaresma, una tradición que se remonta a la Edad Media cuando se permitía a los sirvientes visitar a sus madres en este día.

En los países nórdicos como Noruega y Suecia, se celebra a finales de febrero, coincidiendo con el final del invierno, mientras que en países como Tailandia está vinculado al cumpleaños de la reina.

Esta diversidad de fechas refleja la importancia cultural que cada sociedad otorga a la maternidad y cómo cada pueblo ha adaptado esta celebración a su propio contexto histórico y cultural.

5. En Francia se celebra el último domingo de mayo (con excepciones)

Para quienes vivimos en Francia, es importante saber que el Día de la Madre (Fête des Mères) se celebra habitualmente el último domingo de mayo, a menos que coincida con Pentecostés, en cuyo caso se traslada al primer domingo de junio.

Esta fecha fue establecida oficialmente por el gobierno francés en 1950, aunque la celebración moderna comenzó en 1906 como iniciativa de la localidad de Artas, en Isère. Posteriormente, durante la Primera Guerra Mundial, se intensificó el reconocimiento a las madres que habían perdido hijos en el conflicto.

Es interesante destacar que en Francia, el Día de la Madre tiene un estatus casi oficial, con reconocimiento del Estado, a diferencia de otros países donde la celebración tiene un carácter más comercial o religioso.

6. Venezuela y gran parte de Latinoamérica: segundo domingo de mayo

En Venezuela, como en la mayoría de los países latinoamericanos, se sigue la tradición estadounidense de celebrar el Día de la Madre el segundo domingo de mayo. Esta fecha fue adoptándose gradualmente en la región durante la primera mitad del siglo XX.

Para los venezolanos que vivimos en Francia, esto puede generar cierta confusión, ya que nuestras familias en Venezuela estarán celebrando en una fecha distinta a la del país donde residimos. Muchos inmigrantes latinos terminamos celebrando dos veces: una siguiendo la tradición de nuestro país de origen y otra adaptándonos a la costumbre francesa.

Esta dualidad refleja perfectamente la experiencia del inmigrante, que vive entre dos culturas y adapta sus tradiciones para mantener sus raíces mientras se integra en la sociedad que lo acoge.

7. Existen países donde no se celebra el Día de la Madre

Aunque pueda resultar sorprendente, no todos los países del mundo celebran oficialmente el Día de la Madre. En algunas naciones, especialmente en regiones de Oriente Medio, África y Asia, esta festividad no forma parte de sus tradiciones culturales o ha sido introducida muy recientemente.

En ciertos contextos culturales, la figura materna se honra de otras maneras o en el marco de celebraciones familiares más amplias. Por ejemplo, en algunas sociedades tradicionales, el respeto a los padres y mayores forma parte integral de la vida cotidiana, sin necesidad de designar un día específico para ello.

También hay países donde, por razones históricas o políticas, se ha preferido celebrar el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) como una fecha que engloba la celebración de todas las mujeres, incluidas las madres.

8. En algunos países árabes se celebra en el equinoccio de primavera

En varios países del mundo árabe, como Egipto, Siria, Palestina, Líbano, Jordania, Irak y los Emiratos Árabes Unidos, el Día de la Madre se celebra el 21 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera.

Esta fecha fue propuesta por el periodista egipcio Ali Amin en 1956, quien sugirió dedicar un día especial para honrar a las madres. La elección del equinoccio no es casual: simboliza el renacimiento y la fertilidad asociados con la llegada de la primavera, estableciendo así un paralelismo con la capacidad creadora de la maternidad.

Es un bello ejemplo de cómo diferentes culturas adaptan las celebraciones a su propio simbolismo y cosmovisión, integrando elementos naturales con valores sociales.

9. En España y Portugal se celebra el primer domingo de mayo

A diferencia de sus vecinos europeos y de la mayoría de países latinoamericanos, España y Portugal celebran el Día de la Madre el primer domingo de mayo.

En el caso español, esta celebración tiene raíces católicas y estuvo inicialmente vinculada al 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción. Sin embargo, con el tiempo, se trasladó al mes de mayo, tradicionalmente dedicado a la Virgen María en la tradición católica.

Esta particularidad ibérica es un ejemplo más de cómo cada cultura adapta las celebraciones globales a su propio contexto religioso e histórico.

10. El fenómeno comercial del Día de la Madre

El Día de la Madre se ha convertido en una de las fechas comerciales más importantes del año en muchos países. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que los gastos asociados a esta celebración superan los 25 mil millones de dólares anuales.

Después de Navidad, es la festividad que genera mayor actividad económica en sectores como la floristería, joyería, restauración y comercio electrónico. Las flores, especialmente los claveles y las rosas, son los regalos tradicionales, junto con las tarjetas de felicitación, chocolates y perfumes.

Este aspecto comercial es precisamente lo que disgustaba a Anna Jarvis, la fundadora de la celebración moderna, quien luchó contra esta tendencia hasta el final de sus días.

11. Japón: la curiosa tradición del "Haha no Hi"

En Japón, el Día de la Madre (母の日, Haha no Hi) se celebra el segundo domingo de mayo, siguiendo la tradición estadounidense. Sin embargo, incorpora elementos culturales únicamente japoneses.

Una costumbre típica es regalar flores de clavel rojo, que simbolizan la admiración y el aprecio. Los claveles blancos también tienen un significado especial: representan el luto por las madres fallecidas.

Otra tradición japonesa consiste en que los hijos preparen platos tradicionales para sus madres, como el tamagoyaki (tortilla japonesa enrollada) o dibujen retratos de ellas como muestra de cariño. Estas características reflejan cómo cada cultura adapta celebraciones globales a sus propias costumbres y significados.

12. La contribución de Julia Ward Howe al concepto del Día de la Madre

Antes de que Anna Jarvis promoviera el Día de la Madre moderno, la escritora y activista Julia Ward Howe (autora del "Himno de Batalla de la República") propuso en 1870 la creación de un "Día de la Madre por la Paz".

Impactada por los horrores de la Guerra Civil estadounidense y la Guerra Franco-Prusiana, Howe redactó una "Proclamación del Día de la Madre" en la que hacía un llamamiento a las mujeres para que se unieran contra la guerra. Su visión era crear una celebración centrada en la paz y el activismo social.

Aunque su iniciativa no prosperó como festividad oficial, representa un importante antecedente que vinculaba la maternidad con valores pacifistas y con el potencial de las madres para influir positivamente en la sociedad.

13. En algunos países existe también el "Día de la Suegra"

Aunque menos conocido, en algunos países como Estados Unidos y Brasil se ha instaurado también el "Día de la Suegra", que generalmente se celebra el domingo siguiente al Día de la Madre.

Esta celebración surge como reconocimiento a la importancia de estas mujeres en la estructura familiar extendida. Aunque a menudo las suegras son objeto de bromas y estereotipos negativos en muchas culturas, esta festividad busca honrar su papel como madres que han criado a quienes ahora son nuestras parejas.

Sin embargo, esta celebración no ha alcanzado la popularidad ni la aceptación universal del Día de la Madre, y en muchos países sigue siendo prácticamente desconocida o se considera simplemente una extensión comercial.

14. En el Reino Unido, el origen está ligado al servicio doméstico

En el Reino Unido e Irlanda, el equivalente al Día de la Madre se conoce como "Mothering Sunday" y tiene orígenes que se remontan al siglo XVI. Tradicionalmente se celebra el cuarto domingo de Cuaresma.

Históricamente, este día tenía un significado especial para los sirvientes y aprendices que vivían en las casas de sus empleadores. Se les concedía un día libre para visitar a sus madres y a su "iglesia madre" (la iglesia principal de su zona natal o donde fueron bautizados).

Los jóvenes solían recoger flores silvestres en el camino para regalárselas a sus madres, una tradición que evolucionó hasta convertirse en la costumbre actual de obsequiar ramos florales en esta fecha.

15. En algunos países, el Día de la Madre coincide con fechas históricas o nacionales

Varios países han elegido celebrar el Día de la Madre en fechas que coinciden con acontecimientos históricos o celebraciones nacionales significativas.

Por ejemplo, en Argentina se celebra el tercer domingo de octubre desde 1934, fecha elegida para conmemorar a las "Madres de la Patria" y coincidiendo con el mes en que se celebraba antiguamente la Fiesta de la Maternidad.

En Bolivia, se celebra el 27 de mayo en honor a las "Heroínas de la Coronilla", un grupo de mujeres que lucharon contra el ejército español en 1812 durante las guerras de independencia.

Estos ejemplos demuestran cómo muchas naciones han vinculado la celebración materna con su identidad nacional y memoria histórica.

16. El único país que celebra el Día de la Madre en diciembre

Mongolia tiene la particularidad de ser el único país que celebra el Día de la Madre el 1 de junio. Esta fecha coincide con el Día Internacional del Niño, estableciendo así un vínculo simbólico entre la maternidad y la infancia.

Esta celebración conjunta refleja la visión cultural mongola de la unidad entre madres e hijos, así como la importancia que esta sociedad otorga a la familia como núcleo social.

En Mongolia, las celebraciones incluyen no solo el reconocimiento a las madres biológicas, sino también a todas las mujeres que ejercen roles maternos en la comunidad, como abuelas, tías y maestras.

17. Corea del Sur celebra el "Día de los Padres" en lugar de separar las celebraciones

A diferencia de la mayoría de los países que distinguen entre Día de la Madre y Día del Padre, Corea del Sur optó por unificar ambas celebraciones en el "Día de los Padres" (어버이날, Eobeoinal), que se celebra el 8 de mayo.

Esta festividad honra tanto a padres como a madres, reflejando valores culturales confucianos que enfatizan el respeto filial hacia ambos progenitores por igual. La flor tradicional para esta celebración es el clavel rojo, que los hijos prenden en la ropa de sus padres como muestra de respeto y amor.

Esta aproximación unificada es un interesante contraste con la tendencia occidental de separar las celebraciones maternas y paternas.

18. En Tailandia, el Día de la Madre está vinculado a la monarquía

En Tailandia, el Día de la Madre se celebra el 12 de agosto, coincidiendo con el cumpleaños de la reina Sirikit, madre del actual rey Maha Vajiralongkorn y esposa del fallecido rey Bhumibol Adulyadej.

Esta fecha refleja la profunda veneración que los tailandeses sienten por su familia real y cómo la figura de la reina se asocia con los ideales de la maternidad a nivel nacional. Durante esta jornada, el país se engalana con banderas y retratos de la reina, mientras que los ciudadanos realizan obras de caridad en su honor.

Es un claro ejemplo de cómo los valores culturales específicos de cada nación determinan la forma y el significado de celebraciones universales como el Día de la Madre.

19. La flor del clavel y su simbolismo universal

El clavel, especialmente el de color rosa o rojo, se ha convertido en un símbolo casi universal del Día de la Madre en muchos países. Esta tradición tiene su origen en Estados Unidos, donde Anna Jarvis eligió el clavel blanco (la flor favorita de su madre) como emblema de la celebración.

Con el tiempo, se desarrolló un código de colores: los claveles rojos o rosas para honrar a las madres vivas, y los blancos para recordar a las fallecidas. Esta simbología se extendió a múltiples culturas, aunque cada país ha incorporado también sus propias flores tradicionales.

En Japón, por ejemplo, se prefiere el clavel rojo, mientras que en Australia es común regalar crisantemos, ya que florecen en mayo (otoño austral) y contienen la palabra "mum" (mamá en inglés coloquial).

20. El impacto de las redes sociales en la celebración del Día de la Madre

En la era digital, las redes sociales han transformado la forma en que celebramos el Día de la Madre. Plataformas como Facebook, Instagram y Twitter registran picos de actividad durante esta festividad, con millones de publicaciones, fotografías y mensajes dedicados a las madres.

Esta globalización digital ha contribuido a homogeneizar ciertas prácticas, como compartir fotografías familiares o publicar mensajes de agradecimiento. Al mismo tiempo, ha permitido que personas separadas geográficamente, como muchos inmigrantes latinos en Francia, puedan mantener la conexión emocional con sus madres a pesar de la distancia.

Las videollamadas y los mensajes instantáneos han creado nuevas formas de celebración virtual que complementan las tradiciones físicas como regalos o reuniones familiares.

¿Cuál ha sido el regalo mas popular para esta celebración en 2025?

A pesar de que aun el año no ha terminado, el regalo que aparentemente fue más popular en Amazon, en España donde se celebró el día de las madres el domingo pasado (4 de mayo), fue este: haz clic aquí

Conclusión: Un día, mil formas de celebrarlo

El Día de la Madre, en sus múltiples versiones alrededor del mundo, es un testimonio de cómo las diferentes culturas expresan un sentimiento universal: el reconocimiento y la gratitud hacia quienes nos dieron la vida y nos criaron.

Para quienes vivimos como inmigrantes en Francia o en cualquier otro país, esta celebración adquiere dimensiones especiales. Nos encontramos navegando entre las tradiciones de nuestra tierra natal y las costumbres de la sociedad que nos acoge, creando a menudo nuestras propias síntesis culturales.

Ya sea que celebremos siguiendo la fecha venezolana en mayo o la francesa a finales del mismo mes, lo importante es mantener vivo ese agradecimiento y aprovechar la ocasión para fortalecer los lazos familiares que, a pesar de la distancia, siguen siendo fundamentales en nuestra experiencia como inmigrantes.

El Día de la Madre, más allá de su componente comercial, nos invita a reflexionar sobre el valor de la maternidad y los sacrificios realizados por nuestras madres. Es, en esencia, una oportunidad para expresar amor y gratitud, sentimientos que trascienden fronteras, calendarios y tradiciones particulares.

¿Y tú, cómo celebras el Día de la Madre? ¿Sigues las tradiciones venezolanas o te has adaptado a las costumbres francesas? ¿O quizás has creado tu propia forma de celebración que combina lo mejor de ambas culturas? Comparte tu experiencia en los comentarios y enriquece nuestra comunidad con tu historia personal.Y como siempre, ayúdame a llegar a más personas compartiendo este artículo si te ha gustado.