7 errores comunes al emigrar

Existen tantas formas de emigrar como personas. Pero al final, todo se reduce a 2 grandes grupos: quienes lo hacen BIEN y quienes lo hacen MAL. Conoce aqui los 7 errores comunes al emigrar

MIGRACION

11/10/20246 min leer

Llegar a un nuevo país es una aventura que no se le desea ni al peor enemigo (bueno, tal vez sí, si realmente es un enemigo). Desde afuera, emigrar parece una meta atractiva, casi como ese sueño hollywoodense de encontrar la tierra prometida. Pero una vez aterrizas, te das cuenta de que la realidad tiene más que ver con un filme de suspenso: toda decisión es crucial y cada error puede costarte caro.

Emigrar es, como mínimo, un salto al vacío. Y créanme, no importa cuántas veces te hayan advertido, ni cuántas historias hayas escuchado, siempre habrá sorpresas y retos únicos en el camino. Nadie es inmune a los errores; los hay grandes, pequeños, los que te enseñan algo valioso y los que te marcan de por vida. Así que hoy, para que te ahorres unos cuantos tropiezos y mantengas el control de tu aventura, quiero hablarte de los 7 errores más comunes que cometen los inmigrantes y cómo evitarlos.

Error #1: No Informarse Adecuadamente sobre el País de Destino

Empecemos por lo básico: muchos piensan que mudarse a otro país es solo cuestión de subirse a un avión con un par de maletas y una sonrisa. Y aquí es donde más de uno se estrella contra la realidad. Llegar sin conocer bien el lugar de destino es como lanzarse en paracaídas sin saber si estás sobre un desierto o una jungla.

A ver, uno puede soñar y llenarse de ilusiones, pero el romanticismo de imaginarse “viviendo en París” se esfuma al tercer o cuarto día, cuando descubres que los alquileres cuestan un ojo de la cara y que conseguir trabajo en tu área no es tan sencillo como pensabas. Antes de partir, estudia todo lo que puedas sobre el país: desde el costo de vida hasta el idioma, los trámites legales y los tipos de contrato laboral. Y si aún te suena como un cuento de hadas, empieza a investigar un poco más. Quizá el sueño no sea tan color de rosa, pero conocer la realidad te ayudará a no perderte en el primer intento.

Error #2: Subestimar la Importancia del Idioma

El segundo error es uno de los más frecuentes y, créanme, uno de los más costosos. Llegar a un país sin saber el idioma es como ir a una cena elegante sin entender qué hay en el menú: podrás sonreír, asentir con la cabeza, pero al final te quedas sin entender nada. Y no, no puedes confiar en que el inglés te salvará en todos lados (yo ya he intentado ese truco y, en ciertos países, fue inútil).

Subestimar el idioma es uno de esos errores que te pueden meter en aprietos serios. Ya sea para buscar trabajo, hacer amigos o simplemente vivir la cotidianidad, no saber el idioma te convierte en una especie de fantasma, alguien que está, pero que realmente no se integra. Aprende lo básico antes de llegar y continúa mejorando. Créeme, conocer el idioma local es una herramienta vital para navegar en el sistema y ganarte el respeto de quienes te rodean.

Error #3: Depender Demasiado de la Comunidad de Tu País

Si eres de los que buscan a su tribu en cuanto aterrizan, podrías caer en la trampa de rodearte solo de personas de tu país, de tus costumbres y de tu zona de confort. Este es otro error sutil, que a la larga afecta más de lo que imaginas.

No me malinterpreten, claro que es genial tener a personas de tu tierra cerca, sobre todo cuando la nostalgia aprieta. Pero hay que ser cuidadosos: si solo te rodeas de compatriotas, terminas aislado en una burbuja que te impide integrarte realmente al nuevo país. La clave está en encontrar un equilibrio, en poder contar con apoyo de tu comunidad, pero también salir a conocer gente local, aprender sus costumbres y comprender cómo funciona su sociedad.

Error #4: No Prepararse Financiera y Mentalmente para los Primeros Meses

Uno de los errores más comunes es llegar con una “caja chica” que, en teoría, debería ser suficiente para sobrevivir hasta encontrar empleo. Lo que pocos consideran es que los primeros meses de adaptación pueden durar bastante más de lo planeado. Llegar sin un respaldo económico sólido es caminar sobre hielo fino, y cada día que pasa se vuelve un desafío más grande.

Además, el desgaste emocional de la adaptación es un factor importante que muchos subestiman. Estar preparado económicamente no es solo contar con dinero en la cuenta; también implica tener un plan en caso de que las cosas no salgan como esperabas, saber manejar la ansiedad y la frustración. Emigrar es una prueba que pone a prueba tus recursos, tus habilidades y, sobre todo, tu fortaleza mental.

Error #5: Pensar que Todo Será Mejor Solo por Estar en Otro País

Muchos inmigrantes piensan que solo por el hecho de salir de su país, mágicamente todos sus problemas se resolverán. Gran error. La realidad es que cambiar de país no es una varita mágica que desaparece tus dificultades; de hecho, es posible que te encuentres con nuevos problemas que ni habías imaginado.

Recuerda, no basta con llegar a un nuevo lugar. Hay que adaptarse, trabajar duro y enfrentar nuevos retos. Muchos creen que al emigrar dejan atrás sus problemas, pero estos suelen viajar contigo, dispuestos a recordarte que, al final, la verdadera solución depende de ti mismo y no del país donde estés.

Error #6: No Aprovechar las Oportunidades de Crecimiento y Aprendizaje

Cuando uno llega a un nuevo país, se abre ante ti un mundo de posibilidades para reinventarte. Y aunque esto suena emocionante, muchos no logran ver más allá de los trabajos que tenían en su país de origen. No digo que esté mal trabajar en lo mismo, pero hay que considerar que emigrar también es una oportunidad para redescubrirte y encontrar otros caminos.

La clave está en la mentalidad de apertura. Quizá ahora no consigas un puesto en tu área, pero eso no significa que debas resignarte a cualquier trabajo. Aprovecha el tiempo para estudiar, aprender nuevas habilidades, hacer networking (ese término tan elegante que básicamente significa conocer gente y hablar con todo el que puedas). Emigrar es una oportunidad única de crecimiento, y dejarla pasar es uno de los peores errores que puedes cometer.

Error #7: No Tener un Plan de Emergencia

Este es el clásico error de confiar ciegamente en que todo saldrá bien. Y no me malinterpretes, soy de los que creen que hay que tener optimismo, pero hay que ser realistas. Una vez escuché decir que “lo mejor de emigrar es que te das cuenta de que, después de caer al suelo, puedes aprender a levantarte”. Pero esto es más fácil cuando tienes un colchón para caer.

Tener un plan de emergencia es tener claro qué harás si las cosas no salen como esperas. Ya sea porque no encuentras trabajo, porque los gastos superan tus expectativas o porque surge alguna situación inesperada, es necesario tener un plan de contingencia. Y no, no basta con “pedir ayuda”. Hay que prever desde antes, ser estratégicos y estar listos para cualquier escenario, por malo que parezca.

Reflexiones Finales: Emigrar con Cabeza y Corazón

Emigrar no es una aventura de vacaciones. Es una experiencia que transforma, que exige y que prueba. Nadie llega a un nuevo país sin errores, y quizás sea bueno que así sea. Al final, los tropiezos son oportunidades de aprendizaje, pero si puedes evitarte algunos, mejor aún.

Si estás pensando en emigrar o ya lo has hecho, recuerda estos consejos y mantente atento. La vida en un nuevo país tiene muchas recompensas, pero también es un reto que hay que enfrentar con madurez, resiliencia y con los ojos bien abiertos. Y si, como yo, ya te equivocaste en uno o más de estos errores, al menos aprende de ellos. Emigrar es un acto de valentía y de reinvención, y, como cualquier proceso, lo que se construye con esfuerzo vale el doble.

Si deseas conocer en profundidad, estos y otros muchos errores que se comenten al emigrar, no dejes de comprar mi libro “Una vida en 5 años”, un verdadero manual recopilatorio de los errores que cometemos los inmigrantes. Y créeme: te será mas rentable pagar el libro y evitarte uno que otro desencanto. Además te garantizo que te vas a entretener mucho.

Si disfrutaste de este artículo, te agradecería que se lo reenviaras a algún amigo a quien le pueda interesar. Muchas gracias