El Papa Francisco: Un Papa Controversial

Si bien en especial para muchos venezolanos, el Papa Francisco ha generado polémica, algunos hechos sobre su pontificado valen la pena ser analizados. Aquí resalto algunos de ellos con motivo de su reciente fallecimiento.

ANALISIS

4/21/20256 min leer

Un pontificado que desafía lo establecido

Cuando el 13 de marzo de 2013, el cardenal Jorge Mario Bergoglio apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro como el Papa Francisco, pocos podían imaginar cómo este jesuita argentino transformaría la Iglesia Católica. Primer papa latinoamericano, primer jesuita en ocupar el trono de Pedro y primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, su elección ya era revolucionaria.

Como venezolano viviendo en Francia, he observado con interés este papado que ha sacudido los cimientos de una institución milenaria. Francisco no es solo el líder espiritual de más de 1.300 millones de católicos; es también un personaje que genera pasiones encontradas, admiración fervorosa y críticas vehementes.

Los orígenes: De Buenos Aires al Vaticano

Antes de convertirse en Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio llevó una vida alejada del lujo tradicionalmente asociado al Vaticano. Hijo de inmigrantes italianos en Argentina, trabajó como técnico químico antes de sentir el llamado religioso. Como arzobispo de Buenos Aires, ya mostraba los signos de lo que sería su pontificado: rechazó vivir en el palacio episcopal, usaba transporte público y trabajaba directamente con los más pobres.

La renuncia de Benedicto XVI en 2013 abrió la puerta a un cónclave lleno de incertidumbre. Cuando Bergoglio apareció en el balcón, sin la tradicional estola roja sino con una simple sotana blanca, y pidió a la multitud que rezara por él, muchos intuyeron que este pontificado sería diferente.

Su elección del nombre "Francisco", en honor a San Francisco de Asís, fue su primera declaración de intenciones: su pontificado estaría marcado por la austeridad, la cercanía a los marginados y una reforma profunda de las estructuras eclesiásticas.

Un estilo disruptivo: La revolución de los gestos

Francisco rompió con numerosas tradiciones papales. Decidió no vivir en los apartamentos pontificios sino en la residencia de Santa Marta, un edificio más modesto. Sus zapatos no son los tradicionales rojos, sino unos sencillos zapatos negros. Su anillo papal es de plata, no de oro.

Estos gestos tienen un profundo significado simbólico en una institución donde la tradición y el protocolo tienen un peso enorme. Francisco estaba señalando un cambio de paradigma: del papa-rey al papa-pastor.

Su manera de relacionarse con la gente también ha sido revolucionaria. Ha eliminado barreras físicas y protocolarias, realizando famosos baños de multitudes, deteniéndose a saludar, besar niños o tomarse selfies con jóvenes.

El estilo comunicativo de Francisco marca diferencia. Utiliza un vocabulario directo, lleno de metáforas cotidianas y expresiones coloquiales: "¿Quién soy yo para juzgar?", "La Iglesia como hospital de campaña", "Pastores con olor a oveja". Este estilo ha acercado la figura papal a muchas personas, pero también ha causado confusión entre sectores más tradicionales.

Las reformas internas: Sacudiendo el Vaticano

Una de las primeras áreas donde Francisco ha mostrado mano firme ha sido en las finanzas vaticanas. La creación de la Secretaría para la Economía y la reforma del "Banco Vaticano" han buscado acabar con décadas de opacidad y rumores sobre corrupción.

La Curia Romana, el aparato administrativo del Vaticano, también ha sido profundamente reformada. La constitución "Praedicate Evangelium" (2022) ha reestructurado completamente los dicasterios, abriendo puestos de liderazgo a laicos, incluidas mujeres.

Francisco ha revolucionado el Colegio Cardenalicio, nombrando cardenales de países periféricos antes ignorados: Myanmar, Papúa Nueva Guinea, Cabo Verde o Tonga. Con estos nombramientos, ha garantizado que el próximo cónclave será el más diverso culturalmente de la historia, con una fuerte presencia del Sur Global.

Quizás la reforma más profunda sea la implementación de la sinodalidad como método de gobierno eclesial. El actual "Sínodo sobre la Sinodalidad" (2021-2024) busca transformar permanentemente la manera en que la Iglesia toma decisiones, pasando de un modelo vertical a uno más participativo.

Temas controversiales: Rompiendo tabúes

Uno de los temas donde Francisco ha generado más debate es su aproximación a la comunidad LGBT+. Su famosa frase "¿Quién soy yo para juzgar?" marcó un tono radicalmente diferente al de sus predecesores. En 2023, autorizó la bendición de parejas del mismo sexo (aunque distinguiéndola del matrimonio), una decisión que generó fuertes reacciones.

Otro tema polémico ha sido su pastoral con divorciados vueltos a casar. "Amoris Laetitia" (2016) abrió la puerta a que estas personas puedan, en ciertos casos, acceder a los sacramentos. Esto provocó que cuatro cardenales cuestionaran formalmente si esta aproximación era compatible con la enseñanza tradicional.

En cuanto al papel de las mujeres en la Iglesia, Francisco ha nombrado mujeres en altos cargos vaticanos y ha creado una comisión para estudiar el diaconado femenino. Sin embargo, ha reafirmado la imposibilidad de ordenación sacerdotal femenina.

La encíclica "Laudato Si'" (2015) marcó un hito al abordar la crisis ecológica como una cuestión moral urgente. Sus críticas al "capitalismo salvaje" le han valido acusaciones de marxismo por parte de sectores conservadores, especialmente en Estados Unidos.

El Papa de los migrantes y las periferias

Desde el inicio de su pontificado, Francisco ha llamado a una "Iglesia en salida", que abandone la comodidad institucional para ir a las periferias. Su primera visita fuera de Roma fue a Lampedusa, donde denunció la "globalización de la indiferencia" ante el sufrimiento de los migrantes.

Francisco ha sido un crítico constante de las políticas migratorias restrictivas en Europa y Estados Unidos. Sus llamados a "acoger, proteger, promover e integrar" a los migrantes han chocado con el auge de movimientos nacionalistas.

Fiel a sus raíces latinoamericanas, Francisco ha colocado a los pobres en el centro de su pontificado. "Una Iglesia pobre para los pobres" resume esta visión. La creación de la Jornada Mundial de los Pobres y sus frecuentes encuentros con personas sin hogar, presos o enfermos han dado visibilidad a esta opción preferencial.

Relaciones ecuménicas e interreligiosas

Francisco ha dado pasos históricos en el acercamiento a otras religiones. Su encuentro con el Patriarca Kirill de Moscú en 2016 fue el primero entre un papa y un patriarca ruso desde el cisma de 1054. Su viaje a los Emiratos Árabes Unidos en 2019 culminó con la firma del "Documento sobre la Fraternidad Humana" junto al Gran Imán de Al-Azhar.

Su histórica visita a Irak en 2021, incluyendo un encuentro con el Gran Ayatolá Ali al-Sistani, consolidó este acercamiento al mundo musulmán. Francisco ha insistido en que cristianos y musulmanes son "hermanos y hermanas" llamados a colaborar por el bien común.

También ha continuado y profundizado el diálogo judeo-católico, visitando sinagogas y manteniendo una cercana amistad con rabinos como Abraham Skorka. Su ecumenismo va más allá, mostrando respeto hacia tradiciones hindúes, budistas e indígenas.

Las resistencias a Francisco

Desde el inicio de su pontificado, Francisco ha enfrentado una resistencia organizada de sectores tradicionalistas. Figuras como los cardenales Raymond Burke o Gerhard Müller han cuestionado públicamente algunas de sus decisiones.

Medios de comunicación católicos conservadores, particularmente en Estados Unidos, han acusado a Francisco de crear confusión doctrinal y de promover una "revolución" incompatible con la tradición católica.

Por otro lado, sectores progresistas han criticado a Francisco por no ir lo suficientemente lejos en sus reformas. Grupos que abogan por la ordenación de mujeres o un cambio más radical en la enseñanza sobre homosexualidad han expresado frustración.

Las posiciones de Francisco sobre migración, ecología y economía le han ganado críticas tanto de la derecha como de la izquierda política. Políticos conservadores han criticado su postura pro-migrantes, mientras algunos progresistas critican su falta de cambios en temas como los derechos reproductivos.

El legado en construcción

Quizás el cambio más duradero que dejará Francisco sea la institucionalización de la sinodalidad como método de gobierno eclesial. Este enfoque representa un cambio de paradigma respecto al modelo centralizado que ha predominado en los últimos siglos.

Francisco ha acelerado la transición hacia un catolicismo verdaderamente global, donde el centro de gravedad se desplaza hacia el Sur Global. Este cambio refleja la realidad demográfica actual, donde más del 65% de los católicos viven en África, Asia y América Latina.

En un mundo marcado por la polarización política y la crisis ecológica, Francisco ha emergido como una voz moral global que trasciende las fronteras confesionales. Sus encíclicas han sido recibidas como contribuciones importantes al debate global sobre los desafíos contemporáneos.

A sus 87 años y tras problemas de salud, finalmente el papa nos ha dejado. Independientemente de la duración de su papado, queda la incógnita sobre la continuidad de sus reformas.

Conclusión: Un papa para tiempos de crisis

Francisco ha intentado ofrecer una visión alternativa basada en la misericordia, la inclusión y el cuidado de la "casa común". Ha buscado transformar la Iglesia de una "aduana" que excluye a un "hospital de campaña" que acoge y cura heridas.

Su estilo directo ha sacudido conciencias y generado debates apasionados. La controversia que rodea su pontificado es inevitable: toda reforma profunda genera resistencias, y todo intento de equilibrar tradición con apertura crea tensiones.

Lo que parece indudable es que Francisco ha redefinido el papado para el siglo XXI, acercándolo más al modelo del pastor que al del monarca sagrado. Un papa que, como él mismo ha dicho, prefiere "una Iglesia accidentada por salir que enferma por encerrarse".

Si te pareció interesante este artículo, por favor reenvíalo a algún amigo. Muchas gracias.